domingo, octubre 26, 2008

...::::Articulo adecuaciones curriculares, teniendo en cuenta los lineamientos emandos por el MEN::::...


Adecuaciones Curriculares




Introducción


La ley general de la educación, establece que la educación para personas con limitaciones o con talentos excepcionales es parte del servicio público educativo, además, la educación para la población con necesidades educativas especiales reconoce que entre los seres humanos existe infinidad de diferencias.
“Estas personas tienen derecho a acceder a una educación de calidad a lo largo de toda la vida, que promueva su desarrollo integral, su independencia y su participación, en condiciones de igualdad, en los ámbitos público y privado.
La instituciones y centros educativos tienen, por lo tanto, un papel protagónico en la evolución social del ser humano; esto lleva a plantear y replantearse permanentemente su proyección en lo cotidiano, para que responda a las necesidades del momento social, político y cultural que le toca vivir, imaginar nuevos enfoques, programas, proyectos y estrategias que den respuestas a las demandas y necesidades de las personas con necesidades educativas especiales”.
Tomado de la Pagina Web: www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-84325_archivo.pdf-, el día 25 de octubre de 2008 a las 11:15 a.m.

Las orientaciones pedagógicas producidas por el MEN, deben tenerse en cuenta en las entidades territoriales y las instituciones educativas, para la educación de estudiantes con capacidades excepcionales y para los estudiantes que presentan discapacidad.

Para las personas con discapacidad cognitiva las adaptaciones curriculares deben responder a las necesidades de aprendizaje de cada estudiante, teniendo en cuenta que es lo que el estudiante debe aprender, como y cuando, y cual es la mejor forma de organizar la enseñanza para que todos salgan beneficiados.


Desarrollo


Para realizar las adaptaciones curriculares se debe tener en cuenta algunos aspectos tales como:
· Los objetivos presentados en la propuesta educativa deben ser los mismos para todos los estudiantes, lo que varia son las ayudas que cada uno debe recibir en función de sus necesidades.

· El diseño de los programas debe partir siempre de la propuesta educativa diseñada para el conjunto de los estudiantes.

· Las programaciones diseñadas para estudiantes con discapacidad cognitiva pueden plantear objetivos didácticos diferentes a los de las programaciones generales, sin dejar de responder a los objetivos generales.

· Las adaptaciones curriculares se realizan también ajustando las responsabilidades, teniendo en cuenta el nivel del desempeño de los estudiantes.

· El perfil de apoyo se diseña con el fin de reducir la diferencia entre las habilidades del individuo y las demandas del ambiente.
El proceso de evaluación y planificación de los apoyos propuestos por la AAMR (2002) se compone de cuatro pasos:
1) Identificar las áreas relevantes de apoyo.
2) Identificar las actividades de apoyo relevantes para cada una de las áreas, de acuerdo con los intereses y preferencias de la persona, la probabilidad de participar en ellas y en el contexto.
3) Valorar el nivel o intensidad de las necesidades de apoyo: de acuerdo con la frecuencia, duración y tipo de apoyo.
4) Diseñar el proyecto personalizado de apoyos que refleje al estudiante en:
a. Los intereses y preferencias.
b. Áreas y actividades de apoyo requeridas.
c. Contextos y actividades en los cuales la persona probablemente participará.
d. Funciones específicas de apoyo dirigidas a las necesidades de apoyo identificadas.
e. Énfasis en los apoyos naturales.
f. Personas responsables de proporcionar las funciones de apoyo.
g. Resultados personales.
h. Un plan se seguimiento para revisar la provisión y resultados personales e institucionales en la implementación de los apoyos.

· En cuanto al currículo se debe seleccionar lo que se les enseñará estableciendo prioridades e incluir variadas estrategias y recursos para alcanzarlas.

· Modelos como el de aprendizaje cooperativo y el de tutorías propician la colaboración entre todos los estudiantes. Para cualquier actividad existen una serie de posibilidades de las cuales escoges, tales como:
ü Grupos grandes, pequeños, trabajo en parejas, instrucción uno a uno, y/o trabajo independiente.
ü Presentando las mismas actividades y materiales, adaptando los objetivos; en ocasiones los mismos materiales y actividades pueden ser usados para múltiples tareas.
ü Presentando los mismos materiales, actividades y objetivos, adaptando la forma de responder, el estudiante con discapacidad cognitiva entiende el concepto, pero tiene dificultad con el componente motor o del habla que exige la actividad.
ü Un cambio en las estrategias de enseñanza pueden incrementar las posibilidades del estudiante a participar, por ello se debe:
• Simplificar las instrucciones
• Añadir información visual
• Usar materiales / ejemplos concretos
• Organizar las tareas por nivel de dificultad.
• Proporcionar repetidas oportunidades para practicar alguna destreza.

· Asignar roles valorados en el entorno escolar, de manera que asuma responsabilidades y se sienta partícipe de la dinámica de la institución.

· Plantear otras alternativas para compartir información.

· Utilizar pistas visuales, como tarjetas que orienten al estudiante y le proporcionen independencia con el fin de que este no interrumpa las actividades de los demás.

· Los textos de trabajo para tareas extraclase, pueden ser adaptados por el maestro de apoyo de manera que retome los aspectos del aprendizaje funcional para el estudiante y revise las instrucciones, las producciones de estos podrán ser socializadas a través de discusiones grupales, juegos, juego de roles, actividades basadas en las lecciones, lecciones vivenciales, o demostraciones.

· Presentando los mismos objetivos y actividades, adaptando los materiales, algunas veces es necesario adaptar las instrucciones o los materiales de juego para facilitar la participación del estudiante, entre estas formas para adaptar los materiales y así incrementar su estabilidad, facilidad para agarrarlos, accesibilidad o fácil discriminación se incluyen:
ü Colocar Velcro (“cierre mágico”), tape, o cualquier otro material antiresbaladizo para evitar que los materiales se muevan o se resbalen de las superficies.
ü Incrementar el tamaño de los materiales.
ü Colocar los materiales en estantes más bajos para que sean de fácil acceso.
ü Proporcionar materiales con componentes multisensoriales (táctil, visual, olfativo, gustativo y auditivo).
ü Usar superficies verticales para colocar los materiales en el campo visual, incrementar el contraste entre la superficie y los materiales.
ü Añadir agarraderas o colocar cuerdas a los materiales, de esta manera los materiales pueden ser fácilmente recogidos o recuperados.

· La actividad alternativa, de esta adaptación curricular se usa como última opción si las alternativas anteriores no son suficientes para cubrir las necesidades del estudiante y garantiza su participación en el proceso de aprendizaje.

En cuanto a la metodología para trabajar la pedagogía en estudiante con discapacidad cognitiva se recomienda:
· Utilizar estrategias que respondan a sus características particulares, que se adapten a sus formas de pensar y de actuar.
· Dar pautas de actuación, estrategias, formas de actuar concretas.
· Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorezcan la experiencia directa.
· Emplear ayuda directa y demostraciones en lugar de largas explicaciones.
· Actuar con flexibilidad, adaptando la metodología al momento del estudiante, a su desempeño personal.
· Secuenciar los objetivos y contenidos en orden creciente de dificultad. Algunos necesitan que les enseñe cosas que otros aprenden espontáneamente.
· Otros necesitan que se pongan en prácticas estrategias didácticas individualizadas.
· El proceso de consolidación de lo que acaban de aprender es más lento. Algunos requieren más tiempo de escolaridad.
· Lo que aprenden en un determinado contexto no se puede dar por supuesto que lo realizaran en otro diferente.
· Los procesos de atención y los mecanismos de memoria a corto y largo plazo necesitan ser entrenado de forma específica.
· El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos. Necesitan un trabajo sistemático y adaptado y que le proporcione estrategias para adquirir conceptos matemáticos básicos.
· Respecto a la lectura, casi todos pueden llegar a leer, siendo recomendable el inicio temprano de este aprendizaje (4-5 años), utilizando programas adaptados a sus peculiaridades.

En cuanto a la participación, Josmar Martínez (2002) propone algunas estrategias para que el estudiante con Discapacidad Cognitiva pueda participar activamente dentro del aula y agrega además que se debe prestar especial atención a la calidad de su comunicación con otros, sus interacciones sociales y el aporte significativo que el/ella le hacen al grupo, en un ambiente de integración, para lograr esto se debe:
• Invitar a los compañeros del grupo a iniciar las interacciones con el estudiante
• Ofrecer contenido significativo a las conversaciones a favor del estudiante.
• Responder con sinceridad a las preguntas que los compañeros hacen al estudiante, siendo respetuoso de su situación.
• Permitir que ocurran interacciones espontáneas sin la intervención constante de un adulto.
• Enseñar a los estudiantes del grupo o clase a trabajar e interactuar directamente con el estudiante con discapacidad.
• Estimular breves interacciones entre los estudiantes. Invitar a los compañeros a trabajar con el que presenta discapacidad cognitiva.
• Incluir al estudiante en las conversaciones que se llevan a cabo en el salón de clases.
• Relacionar experiencias, pensamientos y sentimientos en beneficio del estudiante.
• Motivar a los compañeros a interpretar comunicación no verbal, sin que se esté haciendo referencia al estudiante con discapacidad.
• Enseñar a los compañeros a incluir al estudiante en la toma de decisiones y en la elección de las actividades.
• Dar paso a paso las tareas y en estudiantes con discapacidad cognitiva más avanzados, enseñarlos a resolver una tarea o problema, siguiendo pasos cortos.
• Presentar siempre ejemplos a seguir o modelar.
• Al evaluar una tarea o evaluación exitosa, hacerle identificar la estrategia de memorización o de estudio que empleó.
• Potenciar todos los canales sensoriales, la información debe llegar a los estudiantes con discapacidad cognitiva por distintos canales.
• Tener en cuenta los conocimientos previos a la hora de enseñar.
• Plantear actividades que puedan ser trabajadas por todos, pero con diferentes niveles de exigencia para que puedan adecuarse a los diferentes niveles de desempeño de los estudiantes con discapacidad cognitiva.
• Adecuar los materiales a las estrategias, prima el uso de objetos materiales y reales, y ligados a la realidad del estudiante con discapacidad cognitiva.
• Hacer participes del aprendizaje a los estudiantes con discapacidad cognitiva:
• Utilizar el juego como estrategia de aprendizaje.
• Plantear actividades acordes al proceso de desarrollo, intereses y expectativas de los estudiantes.
• Tener presente que el aprendizaje siempre debe ser funcional, es decir que debe haber una relación clara e inmediata entre lo que aprende y la aplicación práctica de éste.
• Si el estudiante con discapacidad cognitiva utiliza un sistema de comunicación alternativo, éste debe ser dominado por toda la clase.
• Mantener una estructura clara de trabajo, desarrollar rutinas de trabajo. Esto le dará seguridad al estudiante con discapacidad cognitiva y facilitará su disposición para las actividades.
• Nunca enfatizar en el error, guíe mediante un apoyo para dar la respuesta correcta. Procure no hacerlo borrar y repetir, ensaye con un nuevo ejercicio y suministre los apoyos necesarios para garantizar el éxito.
• Enfatizar la parte de la tarea o actividad que realizo bien; o el logro que tuvo respecto a las tareas previas.
• Preparar las evaluaciones previamente con todas las adecuaciones necesarias para evaluar el proceso y garantizar el éxito. Permítale utilizar recursos adicionales en el momento de la evaluación.
• Equilibrar los elogios y correcciones que recibe el estudiante. Siempre deben ser mayores los reconocimientos
• Estimular el interés de los compañeros en servirle de modelo en las actividades que le cuesta comprender o realizar.
• Orientar la escucha verificando la información.
• Mantener presencia visual o auditiva, expresiones faciales fuertes, muévase por todo el salón.
• Verificar que recibió y procesó la información.
• Presentar un esquema y/o agenda al principio de la clase y ubíquela en un lugar donde el estudiante pueda acceder a ella.
• Si es necesario brinde más tiempo para realizar el trabajo asignado en clase.
• Permitir el uso de auxiliares como el ábaco, la calculadora, el alfabeto móvil, computador, procesador de palabras.

Es importante tener en cuenta que la evaluación y la promoción de los estudiantes con Discapacidad Cognitiva se constituyen a través de procesos continuos de Observación, reflexión, orientación y revisión permanente, entre dichos procesos:
• Se valoran los potenciales, puntos fuertes y las habilidades, para establecer que es lo que puede hacer de manera independiente y con apoyo.
• Se valora su rendimiento mientras el estudiante aprende, comparando su propio proceso a partir de un currículo significativo y bajo la igualdad de oportunidades que el resto de sus compañeros.
• Se tiene presente el tipo de comunicación, de manera que garantice la expresión de las ideas frente al desempeño en un estándar, una competencia o un contenido.

La tendencia de la evaluación es necesaria definirla, cuando se orienta desde el desempeño de la persona, es necesario tener en cuenta las técnicas, formales, no formales, efectivas, que el estudiante emplea para realizar una tarea o resolver una situación o problema; cuando se centra en estándares, la evaluación es de tipo conceptual, para registrar el dominio que el estudiante tiene de los conceptos; y en la referida a competencias prácticas y funcionales, se determina como el estudiante organiza las estructuras y los procesos mentales para aprender.

Como lo plantea el Artículo 5o. del Decreto 230 de febrero de 2002, “al finalizar cada período, los padres recibirán un informe escrito en el que se dé cuenta de los avances de los estudiantes en cada una de las áreas. Este deberá incluir información detallada de las fortalezas y dificultades que haya presentado el estudiante y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar”.


Conclusión


Después de conocer todas las adecuaciones posibles en el ámbito académico aplicable para estudiantes con Discapacidad Cognitiva en un aula de clases con otros estudiantes sin alguna discapacidad, en un ambiente de Inclusión en el que se le permita participar y hacer parte activa del desarrollo de la clase, es importante aplicarlas para que el Discapacitado pueda adquirir conocimientos y realizar un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta algunos puntos tan importantes, que como maestros nunca debemos olvidar para favorecer el aprendizaje de nuestros estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

Todos los aspectos conceptuales que se presentaron anteriormente, sirven de orientación para que el docente reflexione en torno a su practica pedagógica y haga una muy buena contextualización de la misma, aplicándola de manera acertada a los estudiantes que presentan Discapacidad Cognitiva y de esta forma direccionar de manera apropiada la atención a dichos estudiantes.

1 comentario:

mafe dijo...

nos parece muy importante la idea de cumplirles el derecho a estas personas con nesecidades educativas especiales de acceder a una educación de calidad a lo largo de toda la vida, que promueva su desarrollo integral, su independencia y su participación, en condiciones de igualdad, en los ámbitos público y privado.
ya que estamos en un mundo muy individualista en el que casi nunca se piensa en los demas, sobretodo en aquellos que estan en situacion de adversidad.
Apartir del cumplimiento de este derecho, las instituciones y centros educativos empiezan a jugarse un papel protagónico en la evolución social del ser humano; para que responder de manera adecuada a las necesidades del momento social, político y cultural , dando lugar a nuevos enfoques, programas, proyectos y estrategias que den respuestas a las demandas y necesidades de estas personas en situacion de discapacidad.

comentario propuesto por:
marina amaya
catalina fernandez
stephanie sepulveda
maria fernada arenas