martes, octubre 28, 2008

...::::Matriz Adecuaciones Curriculares::::...

http://www.slideshare.net/marcevane/adecuaciones-para-estudiantes-con-discapacidad-cognitiva-presentation-705988

...:::: Resumen Analitico: Politica de atencion a la Diversidad en Colombia::::...

Todos tenemos derechos a pesar de las diferencias

Por: Alison Hernández Rangel.

Todos los niños y niñas tienen derecho a una educación ya sean de diferentes razas, estatus, o discapacitados, en nuestro país todos los maestr@ tienen que tener una fuerte convicción en que en la escuela deben adecuar su funcionamiento, ritmo, métodos, lenguaje, etc. a las necesidades de cada niño o niña, y no a la inversa. La meta es garantizar el derecho a la educación que toda persona tiene según nuestra constitución.
En nuestra sociedad cada niño debe ser parte de una escuela, participar de todas sus actividades ya sean académicas, lúdicas entre otras e integrándose a ella, en un lugar que corresponda a sus necesidades educativas especiales, teniendo un principio de igualdad, equidad y respeto, cada individuo debe tener su propia aceptación a pesar de sus diferencias, deben tener un apoyo concebidos en todas las intervenciones que se requiere para un niño con NEE, requiere de ayudas personales, materiales, organizativas, tecnológicas o curriculares a lo largo de su escolaridad para acceder a los contenidos ofrecidos por la institución o centro educativo; esta intervención debe ofrecerse en forma articulada, atendiendo a las necesidades individuales de la persona; no solo los alumnos requieren ese apoyo de parte de la institución si no también los padres de familia en la cual necesitan intervenciones para poder sobrellevar y estimular a sus hijos dentro y fuera de casa; en algunas ocasiones no se cumple este derecho ya que en muchas instituciones educativas como tal no incluyen al niño en diversas actividades, formaciones ,o el diseño del currículo no corresponden a los diferentes contenidos planteados a los niños que presenta dicha necesidad educativa especial ; lo observan como un niño anormal, sin capacidades, y aun en muchas escuelas no requieren de materiales didácticos para los contenidos incluidos en dichos currículos , su estructura física no es adecuada para dichos alumnos que presenta diversos tipos de discapacidad, no tienen algún soporte técnico, ni ayuda Psicopedagógica, para promover y ayudar a diversos niños.

Para estas escuelas que verdaderamente promueven o asignan a estos alumnos pero no tienen una capacidad para ser cargo de ellos deberían concientizarse de que estos niños necesitan apoyo, atención en todos los aspectos como medico, psicológico. Fisioterapeuta entre otros.

Toda escuela debe de promover principios de respeto e igualdad deben de tener en cuenta a estos niños que verdaderamente son especiales; teniendo en cuenta un aprendizaje que los ayuden a ellos ser parte de nuestra sociedad, valerse de si mismo para su futuro, y que tenga dicha oportunidad como cualquier ser humano.
El reto de la Inclusión, Una Responsabilidad Social.
Por: Marcela Barraza Santiago

Desde 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba La Declaración de los Derechos del Niño, en la cual se plantean una serie de normas y obligaciones aceptadas por todos los ciudadanos del país y que no son negociables. En ella se encuentran los derechos humanos básicos de los cuales deben disfrutar los niños en todas partes, sin discriminación alguna, a continuación mencionare algunos que considero de mucha relevancia, debido a que apuntan al tema de la Inclusión.

Derecho N°5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Derecho N° 10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
Estos dos derechos, nos lleva a recapacitar acerca de que todos los niños por derecho propio requieren de educación y que no deben ser discriminados de ninguna manera, aun cuando poseen alguna discapacidad.

El tema de la Inclusión Escolar es un tema que día a día va cobrando mucho más interés. Debido a la necesidad de brindar educación de calidad a las personas con Necesidades Educativas Especiales, es por esto que en nuestro país surge en el 2006, la iniciativa de implementación de un programa de formación, llamado “Educación Inclusiva de Calidad” propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) que permite educar con calidad y equidad a todos los estudiantes, sin importar sus diferencias o discapacidades. Pero la implementación de este programa implica un reto.

“El reto implica entonces, el uso de estrategias que van desde mejorar los procesos de gestión de la entidad territorial hasta el desarrollo de competencias en las comunidades educativas, especialmente de quienes lideran procesos de gestión escolar, de formación docente y de atención pedagógica; “Educar en la diversidad” requiere de la unificación de criterios entre el sistema de calidad y el enfoque de inclusión en las diferentes áreas y procesos de gestión. La capacidad institucional es una meta a lograr en las instituciones educativas de las entidades territoriales del país con el acompañamiento técnico del Ministerio de Educación Nacional, la participación de distintos sectores y organizaciones de la sociedad civil”. Cita textual de: PROGRAMA EDUCACIÓN INCLUSIVA CON CALIDAD “CONSTRUYENDO CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” CONVENIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL – TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA- COLOMBIA (2008)

Sin duda este es un reto dificultoso, que envuelve muchos compromisos, y que a su vez constituye un desafío para toda la sociedad, debido a que la educación de estas personas con NEE es un tema de Responsabilidad social, y que se puede llegar a cumplir mediante la flexibilización de programas, proyectos y currículos (Adecuaciones Curriculares) y el desarrollo de modelos educativos que apoyen los potenciales individuales que generalmente suelen tener estas personas, porque hay que recordar que las personas que sufren alguna discapacidad, suelen tener habilidades individuales que le ayudan a suplir su discapacidad, además se debe promover la participación de diferentes estamentos de la sociedad y del gobierno que apoyen en la promoción de su desarrollo integral, su independencia y su participación activa en la sociedad, en condiciones de igualdad, en los ámbitos público y privado, ya que de esto se trata la Inclusión.
La inclusión es darle oportunidad a la diversidad.

Por: Gladys vanesa Mosquera luna

Cuando se habla de diversidad se refiere a la raza, a la cultura, al sexo entre otras cosas. Pero aquí se va a referir a la diversidad como la necesidad, dificultad y fortaleza que presenta cada persona, específicamente en el campo educativo.

Las escuelas de hoy en día deben ser inclusivas, ya que este es un derecho que tiene todo los niños, teniendo en cuenta que esta forma se acepta todo tipo de diferencia que tiene cada individuo y la cual lo caracteriza. Los niños con necesidades educativas especiales sean aceptados en las aulas regulares. El objetivo de la inclusión consiste en que todos los niños aprendan los mismos conocimientos, teniendo en cuenta la adecuación curricular que le permitir al alumno integrase a este sistema. Otra objetivo de la inclusión es que los maestros acojan la diversidad y de esta forma saquen provecho de ella, debido que por medio de esta se pueden implementar mas las didácticas y las practicas educativas.

Según los lineamientos de política para la atención educativa a la población con necesidades educativas especiales, las instituciones y centros educativos tienen, por lo tanto, un papel protagónico en la evolución social del ser humano; esto lleva a plantear y replantearse permanentemente su proyección en lo cotidiano, para que responda a las necesidades del momento social, político y cultural que le toca vivir, imaginar nuevos enfoques, programas, proyectos y estrategias que den respuestas a las demandas y necesidades de las personas con necesidades educativas especiales, es decir, esta población es la protagonista en la inclusión, debido que lo que se pretende con ella es que tengan las mismas oportunidades y beneficios que ofrece la sociedad.

Para que la inclusión sea posible se debe tener en cuenta la implementación, que es adaptar la institución para proporcionar apoyo a todos los estudiantes. Los profesores comunes y los profesores especialistas trabajan unida, ayudando en el sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptación, sin importar las características de los alumnos.

Finalmente lo que la inclusión pretende es darle oportunidad a la diversidad de personas, que todos tengan una educación, sin importar las limitaciones que posean y formar al alumno en todo los sentidos preparandolos para cualquier situación que se le presente en algún momento de la vida, teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades. También hacerlos sentir queridos, importantes y que tienen una tarea en el mundo. La inclusión es la oportunidad que tiene los niños de sentirse capaces y de explotar las fortalezas y de descubrir los talentos que cada persona tiene.
La atención inclusiva a la población con NEE es una prioridad y compromiso de todos.

Por: Tiziana Uran Gomez.

En nuestra sociedad se viven episodios a diario en los cuales los niños con alguna discapacidad son rechazados por sus familias, escuelas, sociedad; y en muchos de los casos la escuela como ente formador los rechaza, les enseñan fuera del aula o dentro de ella, de esta manera los mantienen apartados y no tienen en cuenta las posibilidades del sujeto que aprende sino que se basan en sus limitaciones.
Las políticas de atención a la diversidad en nuestro país han ofrecido lineamientos y condiciones para que las instituciones educativas y los docentes sean los responsables de la transcendencia del ser humano integro útil a la sociedad. Esta gran meta se puede dar con la flexibilización de programas, proyectos, currículos y el desarrollo de modelos educativos que apoyen las potenciales individuales, con la participación de diferentes de toda la sociedad.
Para estos se ha incorporado el término inclusión, este engloba el escuchar, dialogar, participar, cooperar, preguntar, confiar, y acoger las necesidades de la diversificación, en este caso se refiere a las personas en toda su diversidad.
Así de esta manera todos participan y decidan activamente que todos formen parte del todo.

La atención a la diversidad de la población hace referencia a una realidad socio-político de la cual no se puede separar y es prioridad de todos los miembros de la sociedad, esta orientada a la aceptación y reconocimiento que todos tienen la capacidad de aprender desde la diversificación social.

Dentro de la inclusión se dan cambios, transformaciones, ajustes, medidas pedagógicas especiales, así pues una mejor adecuación al currículo y a la calidad educativa, de esta manera se debe respetar los derechos fundamentales de ser humano y el reconocimiento a los derechos sociales, económicos, culturales y del ambiente que se han consagrado en la Constitución Política, es deber del estado promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva promoviendo el acceso de todos los colombianos a la cultura en igualdad de oportunidades y la adopción de políticas de prevención, rehabilitación e inclusión social de esta población.


Por lo anterior nos coloca a pensar en nuestra gran labor que no es solo trasmitir conocimiento, sino transcender como seres humanos hacia la búsqueda del sentido social y tener siempre presente que en algún lugar hay alguien esperando algo de ti, ya que tenemos grandes cosas que dar, no solo en lo material, sino en lo afectivo, social, educativo y muchas mas que son importantes en el desarrollo del ser humano como ser social, por tal motivo se le debe brindar a todos una oferta educativa en la cual se posibilite el desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones, facultades; fomententando capacidades que le permitan aportar y desenvolverse dentro de la misma sociedad.

lunes, octubre 27, 2008

Retardo Mental


Retardo Mental

From: marcevane, 8 hours ago


Retardo Mental
View SlideShare presentation or Upload your own.






SlideShare Link

domingo, octubre 26, 2008

...::::Articulo adecuaciones curriculares, teniendo en cuenta los lineamientos emandos por el MEN::::...


Adecuaciones Curriculares




Introducción


La ley general de la educación, establece que la educación para personas con limitaciones o con talentos excepcionales es parte del servicio público educativo, además, la educación para la población con necesidades educativas especiales reconoce que entre los seres humanos existe infinidad de diferencias.
“Estas personas tienen derecho a acceder a una educación de calidad a lo largo de toda la vida, que promueva su desarrollo integral, su independencia y su participación, en condiciones de igualdad, en los ámbitos público y privado.
La instituciones y centros educativos tienen, por lo tanto, un papel protagónico en la evolución social del ser humano; esto lleva a plantear y replantearse permanentemente su proyección en lo cotidiano, para que responda a las necesidades del momento social, político y cultural que le toca vivir, imaginar nuevos enfoques, programas, proyectos y estrategias que den respuestas a las demandas y necesidades de las personas con necesidades educativas especiales”.
Tomado de la Pagina Web: www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-84325_archivo.pdf-, el día 25 de octubre de 2008 a las 11:15 a.m.

Las orientaciones pedagógicas producidas por el MEN, deben tenerse en cuenta en las entidades territoriales y las instituciones educativas, para la educación de estudiantes con capacidades excepcionales y para los estudiantes que presentan discapacidad.

Para las personas con discapacidad cognitiva las adaptaciones curriculares deben responder a las necesidades de aprendizaje de cada estudiante, teniendo en cuenta que es lo que el estudiante debe aprender, como y cuando, y cual es la mejor forma de organizar la enseñanza para que todos salgan beneficiados.


Desarrollo


Para realizar las adaptaciones curriculares se debe tener en cuenta algunos aspectos tales como:
· Los objetivos presentados en la propuesta educativa deben ser los mismos para todos los estudiantes, lo que varia son las ayudas que cada uno debe recibir en función de sus necesidades.

· El diseño de los programas debe partir siempre de la propuesta educativa diseñada para el conjunto de los estudiantes.

· Las programaciones diseñadas para estudiantes con discapacidad cognitiva pueden plantear objetivos didácticos diferentes a los de las programaciones generales, sin dejar de responder a los objetivos generales.

· Las adaptaciones curriculares se realizan también ajustando las responsabilidades, teniendo en cuenta el nivel del desempeño de los estudiantes.

· El perfil de apoyo se diseña con el fin de reducir la diferencia entre las habilidades del individuo y las demandas del ambiente.
El proceso de evaluación y planificación de los apoyos propuestos por la AAMR (2002) se compone de cuatro pasos:
1) Identificar las áreas relevantes de apoyo.
2) Identificar las actividades de apoyo relevantes para cada una de las áreas, de acuerdo con los intereses y preferencias de la persona, la probabilidad de participar en ellas y en el contexto.
3) Valorar el nivel o intensidad de las necesidades de apoyo: de acuerdo con la frecuencia, duración y tipo de apoyo.
4) Diseñar el proyecto personalizado de apoyos que refleje al estudiante en:
a. Los intereses y preferencias.
b. Áreas y actividades de apoyo requeridas.
c. Contextos y actividades en los cuales la persona probablemente participará.
d. Funciones específicas de apoyo dirigidas a las necesidades de apoyo identificadas.
e. Énfasis en los apoyos naturales.
f. Personas responsables de proporcionar las funciones de apoyo.
g. Resultados personales.
h. Un plan se seguimiento para revisar la provisión y resultados personales e institucionales en la implementación de los apoyos.

· En cuanto al currículo se debe seleccionar lo que se les enseñará estableciendo prioridades e incluir variadas estrategias y recursos para alcanzarlas.

· Modelos como el de aprendizaje cooperativo y el de tutorías propician la colaboración entre todos los estudiantes. Para cualquier actividad existen una serie de posibilidades de las cuales escoges, tales como:
ü Grupos grandes, pequeños, trabajo en parejas, instrucción uno a uno, y/o trabajo independiente.
ü Presentando las mismas actividades y materiales, adaptando los objetivos; en ocasiones los mismos materiales y actividades pueden ser usados para múltiples tareas.
ü Presentando los mismos materiales, actividades y objetivos, adaptando la forma de responder, el estudiante con discapacidad cognitiva entiende el concepto, pero tiene dificultad con el componente motor o del habla que exige la actividad.
ü Un cambio en las estrategias de enseñanza pueden incrementar las posibilidades del estudiante a participar, por ello se debe:
• Simplificar las instrucciones
• Añadir información visual
• Usar materiales / ejemplos concretos
• Organizar las tareas por nivel de dificultad.
• Proporcionar repetidas oportunidades para practicar alguna destreza.

· Asignar roles valorados en el entorno escolar, de manera que asuma responsabilidades y se sienta partícipe de la dinámica de la institución.

· Plantear otras alternativas para compartir información.

· Utilizar pistas visuales, como tarjetas que orienten al estudiante y le proporcionen independencia con el fin de que este no interrumpa las actividades de los demás.

· Los textos de trabajo para tareas extraclase, pueden ser adaptados por el maestro de apoyo de manera que retome los aspectos del aprendizaje funcional para el estudiante y revise las instrucciones, las producciones de estos podrán ser socializadas a través de discusiones grupales, juegos, juego de roles, actividades basadas en las lecciones, lecciones vivenciales, o demostraciones.

· Presentando los mismos objetivos y actividades, adaptando los materiales, algunas veces es necesario adaptar las instrucciones o los materiales de juego para facilitar la participación del estudiante, entre estas formas para adaptar los materiales y así incrementar su estabilidad, facilidad para agarrarlos, accesibilidad o fácil discriminación se incluyen:
ü Colocar Velcro (“cierre mágico”), tape, o cualquier otro material antiresbaladizo para evitar que los materiales se muevan o se resbalen de las superficies.
ü Incrementar el tamaño de los materiales.
ü Colocar los materiales en estantes más bajos para que sean de fácil acceso.
ü Proporcionar materiales con componentes multisensoriales (táctil, visual, olfativo, gustativo y auditivo).
ü Usar superficies verticales para colocar los materiales en el campo visual, incrementar el contraste entre la superficie y los materiales.
ü Añadir agarraderas o colocar cuerdas a los materiales, de esta manera los materiales pueden ser fácilmente recogidos o recuperados.

· La actividad alternativa, de esta adaptación curricular se usa como última opción si las alternativas anteriores no son suficientes para cubrir las necesidades del estudiante y garantiza su participación en el proceso de aprendizaje.

En cuanto a la metodología para trabajar la pedagogía en estudiante con discapacidad cognitiva se recomienda:
· Utilizar estrategias que respondan a sus características particulares, que se adapten a sus formas de pensar y de actuar.
· Dar pautas de actuación, estrategias, formas de actuar concretas.
· Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorezcan la experiencia directa.
· Emplear ayuda directa y demostraciones en lugar de largas explicaciones.
· Actuar con flexibilidad, adaptando la metodología al momento del estudiante, a su desempeño personal.
· Secuenciar los objetivos y contenidos en orden creciente de dificultad. Algunos necesitan que les enseñe cosas que otros aprenden espontáneamente.
· Otros necesitan que se pongan en prácticas estrategias didácticas individualizadas.
· El proceso de consolidación de lo que acaban de aprender es más lento. Algunos requieren más tiempo de escolaridad.
· Lo que aprenden en un determinado contexto no se puede dar por supuesto que lo realizaran en otro diferente.
· Los procesos de atención y los mecanismos de memoria a corto y largo plazo necesitan ser entrenado de forma específica.
· El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos. Necesitan un trabajo sistemático y adaptado y que le proporcione estrategias para adquirir conceptos matemáticos básicos.
· Respecto a la lectura, casi todos pueden llegar a leer, siendo recomendable el inicio temprano de este aprendizaje (4-5 años), utilizando programas adaptados a sus peculiaridades.

En cuanto a la participación, Josmar Martínez (2002) propone algunas estrategias para que el estudiante con Discapacidad Cognitiva pueda participar activamente dentro del aula y agrega además que se debe prestar especial atención a la calidad de su comunicación con otros, sus interacciones sociales y el aporte significativo que el/ella le hacen al grupo, en un ambiente de integración, para lograr esto se debe:
• Invitar a los compañeros del grupo a iniciar las interacciones con el estudiante
• Ofrecer contenido significativo a las conversaciones a favor del estudiante.
• Responder con sinceridad a las preguntas que los compañeros hacen al estudiante, siendo respetuoso de su situación.
• Permitir que ocurran interacciones espontáneas sin la intervención constante de un adulto.
• Enseñar a los estudiantes del grupo o clase a trabajar e interactuar directamente con el estudiante con discapacidad.
• Estimular breves interacciones entre los estudiantes. Invitar a los compañeros a trabajar con el que presenta discapacidad cognitiva.
• Incluir al estudiante en las conversaciones que se llevan a cabo en el salón de clases.
• Relacionar experiencias, pensamientos y sentimientos en beneficio del estudiante.
• Motivar a los compañeros a interpretar comunicación no verbal, sin que se esté haciendo referencia al estudiante con discapacidad.
• Enseñar a los compañeros a incluir al estudiante en la toma de decisiones y en la elección de las actividades.
• Dar paso a paso las tareas y en estudiantes con discapacidad cognitiva más avanzados, enseñarlos a resolver una tarea o problema, siguiendo pasos cortos.
• Presentar siempre ejemplos a seguir o modelar.
• Al evaluar una tarea o evaluación exitosa, hacerle identificar la estrategia de memorización o de estudio que empleó.
• Potenciar todos los canales sensoriales, la información debe llegar a los estudiantes con discapacidad cognitiva por distintos canales.
• Tener en cuenta los conocimientos previos a la hora de enseñar.
• Plantear actividades que puedan ser trabajadas por todos, pero con diferentes niveles de exigencia para que puedan adecuarse a los diferentes niveles de desempeño de los estudiantes con discapacidad cognitiva.
• Adecuar los materiales a las estrategias, prima el uso de objetos materiales y reales, y ligados a la realidad del estudiante con discapacidad cognitiva.
• Hacer participes del aprendizaje a los estudiantes con discapacidad cognitiva:
• Utilizar el juego como estrategia de aprendizaje.
• Plantear actividades acordes al proceso de desarrollo, intereses y expectativas de los estudiantes.
• Tener presente que el aprendizaje siempre debe ser funcional, es decir que debe haber una relación clara e inmediata entre lo que aprende y la aplicación práctica de éste.
• Si el estudiante con discapacidad cognitiva utiliza un sistema de comunicación alternativo, éste debe ser dominado por toda la clase.
• Mantener una estructura clara de trabajo, desarrollar rutinas de trabajo. Esto le dará seguridad al estudiante con discapacidad cognitiva y facilitará su disposición para las actividades.
• Nunca enfatizar en el error, guíe mediante un apoyo para dar la respuesta correcta. Procure no hacerlo borrar y repetir, ensaye con un nuevo ejercicio y suministre los apoyos necesarios para garantizar el éxito.
• Enfatizar la parte de la tarea o actividad que realizo bien; o el logro que tuvo respecto a las tareas previas.
• Preparar las evaluaciones previamente con todas las adecuaciones necesarias para evaluar el proceso y garantizar el éxito. Permítale utilizar recursos adicionales en el momento de la evaluación.
• Equilibrar los elogios y correcciones que recibe el estudiante. Siempre deben ser mayores los reconocimientos
• Estimular el interés de los compañeros en servirle de modelo en las actividades que le cuesta comprender o realizar.
• Orientar la escucha verificando la información.
• Mantener presencia visual o auditiva, expresiones faciales fuertes, muévase por todo el salón.
• Verificar que recibió y procesó la información.
• Presentar un esquema y/o agenda al principio de la clase y ubíquela en un lugar donde el estudiante pueda acceder a ella.
• Si es necesario brinde más tiempo para realizar el trabajo asignado en clase.
• Permitir el uso de auxiliares como el ábaco, la calculadora, el alfabeto móvil, computador, procesador de palabras.

Es importante tener en cuenta que la evaluación y la promoción de los estudiantes con Discapacidad Cognitiva se constituyen a través de procesos continuos de Observación, reflexión, orientación y revisión permanente, entre dichos procesos:
• Se valoran los potenciales, puntos fuertes y las habilidades, para establecer que es lo que puede hacer de manera independiente y con apoyo.
• Se valora su rendimiento mientras el estudiante aprende, comparando su propio proceso a partir de un currículo significativo y bajo la igualdad de oportunidades que el resto de sus compañeros.
• Se tiene presente el tipo de comunicación, de manera que garantice la expresión de las ideas frente al desempeño en un estándar, una competencia o un contenido.

La tendencia de la evaluación es necesaria definirla, cuando se orienta desde el desempeño de la persona, es necesario tener en cuenta las técnicas, formales, no formales, efectivas, que el estudiante emplea para realizar una tarea o resolver una situación o problema; cuando se centra en estándares, la evaluación es de tipo conceptual, para registrar el dominio que el estudiante tiene de los conceptos; y en la referida a competencias prácticas y funcionales, se determina como el estudiante organiza las estructuras y los procesos mentales para aprender.

Como lo plantea el Artículo 5o. del Decreto 230 de febrero de 2002, “al finalizar cada período, los padres recibirán un informe escrito en el que se dé cuenta de los avances de los estudiantes en cada una de las áreas. Este deberá incluir información detallada de las fortalezas y dificultades que haya presentado el estudiante y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar”.


Conclusión


Después de conocer todas las adecuaciones posibles en el ámbito académico aplicable para estudiantes con Discapacidad Cognitiva en un aula de clases con otros estudiantes sin alguna discapacidad, en un ambiente de Inclusión en el que se le permita participar y hacer parte activa del desarrollo de la clase, es importante aplicarlas para que el Discapacitado pueda adquirir conocimientos y realizar un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta algunos puntos tan importantes, que como maestros nunca debemos olvidar para favorecer el aprendizaje de nuestros estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

Todos los aspectos conceptuales que se presentaron anteriormente, sirven de orientación para que el docente reflexione en torno a su practica pedagógica y haga una muy buena contextualización de la misma, aplicándola de manera acertada a los estudiantes que presentan Discapacidad Cognitiva y de esta forma direccionar de manera apropiada la atención a dichos estudiantes.

…::::Modelos de Atención y Orientación de la Discapacidad Cognitiva::::…




Las Instituciones Educativas deben optar un modelo de atención y orientación para ajustarlo a su modelo pedagógico que comparten, con el propósito de hacer coherente la atención educativa de la población con Retardo Mental, entre los de mayor difusión se encuentran:

1. Modelo Social o Sociohistórico: está relacionado con teorías del desarrollo social y particularmente con enfoques donde plantean que las condiciones (cognitivas, emocionales y morales) de un individuo están directamente correlacionadas con el proceso de desarrollo y construcción histórica de una sociedad. El mayor planteamiento de este modelo es acerca de que las funciones psicológicas superiores (pensamiento, lenguaje, percepción y atención) se forman en el ámbito de lo social; es decir, que todo proceso psicológico de orden superior, es, en primera medida interpsíquico (de lo social a lo individual) y luego intrapsíquico (proceso interior) y que el tránsito de uno a otro se realiza gracias a la mediación del contexto.
Lo cual hace responsable a la sociedad entendida como el contexto de la oferta escolar de generar condiciones óptimas de crecimiento, desarrollo colectivo y la compromete a establecer parámetros claros de acompañamiento – apoyos – para los individuos que presentan algún nivel de dificultad.
Es así como desde este modelo se plantea la necesidad de establecer niveles diferenciados de desarrollo que permitan la construcción de mediaciones concretas, en tiempos reales, con propósitos y metas de formación establecidas con anterioridad al proceso de aprendizaje. La valoración de los niveles de desarrollo se realiza a través de procesos de evaluación del potencial de aprendizaje, es decir se establece lo que el estudiante puede resolver en el momento actual, previo a la experiencia de aprendizaje mediado (Zona de Desarrollo Real - Z.D.R. -) y se contrasta con los niveles que puede alcanzar posterior a la aplicación de estrategias de enseñanza (Zona de Desarrollo Potencial – Z.D.P. -).
Este modelo representa grandes ventajas, al concebir el desarrollo desde factores sociales y respetar las diferencias individuales; también posibilita la oferta de apoyos diferenciados, sin sujeción a etapas cronológicas o estadios que determinan las posibilidades de acceso al conocimiento; por lo cual se requiere que, las condiciones académicas y responsabilidades del docente – mediador - sean más elevadas, siendo él mismo una persona con altos niveles de conciencia en sus procesos de internalización cognitiva y es compatible con un modelo pedagógico sociocrítico.

2. Modelo Socio-Cognitivo: plantea que en la discapacidad cognitiva existe un modo de ser cognitivamente diferente que puede conducir a dificultades en el proceso de aprendizaje, por lo que se requiere del diseño de ambientes mediados que garanticen mejores formas de procesamiento de la información y por ende de aplicación de los conocimientos en el contexto.
Este modelo explica el funcionamiento cognitivo como la forma en que una persona logra recibir información del medio, procesarla y responder a las demandas de una tarea, de acuerdo con su estilo particular de pensamiento. Así para cada uno de estos niveles o fases de procesamiento de la información (fase de input o entrada, fase de elaboración y fase de output o salida), plantea una serie de funciones cognitivas, de acuerdo a estas fases, a continuación se describen las funciones cognitivas y las orientaciones pedagógicas:

2.1 Funciones cognitivas en la fase de input o entrada de la información: Estas funciones cognitivas se refieren a la cantidad y calidad de los datos acumulados por una persona antes de enfrentarse a la solución de un problema, es de vital importancia que la información sea recibida con claridad, pues de ello depende la comprensión de las demandas de la tarea y, en gran medida, la calidad en el proceso de elaboración de las respuestas y solución de las tareas.

Estas funciones son:

· Percepción Clara: Se deben ofrecer estímulos sensoriales (visuales, táctiles, auditivos, olfativos y gustativos) diversos para una misma tarea y realizar preguntas de monitoreo como ¿Qué es lo que te estoy diciendo? ¿Qué debes hacer? ¿Sabes cómo resolver la tarea?

· Exploración sistemática de una situación de aprendizaje: La atención educativa debe enfocarse hacia el desarrollo del pensamiento reflexivo, explicativo y argumentativo, evitando la impulsividad en las respuestas, la desorganización y la falta de coordinación de los elementos. En este caso son útiles los listados de prioridades (verbales o escritos dependiendo del nivel de funcionalidad en habilidades académicas funcionales), las preguntas de seguimiento ¿Qué es lo primero que debes hacer? ¿Qué resultados obtuviste? ¿Qué debes hacer luego?

· Habilidades Lingüísticas de Nivel de Entrada: permite a los estudiantes con discapacidad cognitiva aprender con facilidad conceptos y entender palabras. Por lo que se requiere la implementación de estrategias que les permitan acceder a códigos verbales específicos, los cuales posibilitarán la comprensión y la comunicación de los niveles abstractos de pensamiento. De igual manera se deben desarrollar actividades que incrementen los recursos lingüísticos, la cantidad y calidad de la información, la capacidad para establecer generalizaciones, la posibilidad de hacer analogías, comparaciones y clasificaciones, llevándolos a codificar, decodificar y comunicar apropiadamente las respuestas.

· Orientación Espacial: los estudiantes con discapacidad cognitiva reducen las dificultades para identificar las relaciones que guardan en el espacio los sucesos y las cosas, pero si se emplean estrategias para promover esta función pueden llegar a ser capaces de orientarse espacialmente en niveles que irán desde los más simples hasta los más complejos.

· Orientación Temporal: Para favorecer la comprensión de acontecimientos de forma diacrónica y sincrónica, lo cual les permitirá conectar sucesos y las relaciones de orden entre ellos, se deben emplear estrategias de ordenación, comparación, organización de secuencias.

· Conservación, constancia y permanencia del objeto: Esta función es particularmente importante para garantizar la posterior elaboración de la información por ello se debe permitir al estudiante con discapacidad cognitiva descomponer los pasos de la tarea que va a resolver, manipular el material que va a emplear y planificar la conducta ejecutoria.

2.2 Funciones Cognitivas de la Fase de Elaboracion: Estas funciones cognitivas están relacionadas con la organización y estructuración de la información en la solución de problemas y, dado que su observación es la más compleja de todas las tres fases, el papel de maestro – mediador – se debe centrar en la pregunta como vehiculizador de la acción reflexiva y en la demostración de la conducta a seguir. Las funciones de esta fase son:

• Percepción y definición de un problema: Para el desarrollo de esta función, se deben realizar actividades que le permitan al estudiante con discapacidad cognitiva identificar ¿Cuál es el problema? ¿Qué es lo que va a hacer?

· Selección de Información Relevante: Esta información se almacena en la memoria a largo plazo y requiere de estrategias para recordarla, lo que permite establecer comparaciones y relaciones entre sucesos ocurridos en diferentes actividades y momentos.

· Interiorización y Representación Mental: Es la capacidad para utilizar símbolos internos de representación. Por esto se deben emplear estrategias dependiendo del manejo que se le quiera dar a la información así: representación gráfica (dibujos, diagramas, secuencias, imágenes), representación icónica (logotipos, maquetas, señas), representación verbal (canciones, cuentos, dichos, adivinanzas) y representaciones cinético – corporal (mímica, juegos de roles, disfraces).

· Evidencia lógica: Es la capacidad para demostrar las respuestas a través del razonamiento lógico, formulando y razonando con argumentos, justificando y validando sus respuestas. Aunque es una de las funciones cognitivas más complejas, su desarrollo se puede alcanzar mediante la demostración de los procedimientos simples y la posterior verbalización de las rutas que se llevaron a cabo para resolver las tareas encomendadas.

2.3 Funciones Cognitivas de la Fase de Output O de Salida de la Informacion: Estas funciones cognitivas están relacionadas con la comunicación exacta y precisa de la respuesta o solución del problema planteado.

· Comunicación Explicita: Si esta función no se da, los estudiantes con discapacidad cognitiva presentan comunicación egocéntrica, falta de diferenciación entre los sujetos emisores y receptores de información, falta de precisión, explicación y argumentación y pueden comprometer en parte los procesos de reversibilidad de pensamiento.

· Respuestas por Ensayo – Error: puede ser una fase inicial del entrenamiento cognitivo, no obstante, ha de trascenderse en ella, revisando en cada una de sus respuestas, las implicaciones que tendría la elección de una u otra, así el fortalecimiento se da más por la asociación de sentido, que por la mecánica de la operación.

Además de las funciones cognitivas, es importante también señalar algunos de los PROCESOS que se deben atender en el caso de la discapacidad cognitiva:

LENGUAJE
Lo componen tres aspectos: contenido, forma y uso, que unidos determinan las competencias lingüísticas del hablante.
Entre las principales características que identifican a las personas con discapacidad cognitiva se cuentan el pobre desarrollo del lenguaje y la general falta de capacidad para una comunicación efectiva. Esto puede advertirse en los pobres esquemas del lenguaje, la pobre articulación, el limitado vocabulario y la tendencia a hablar con palabras o frases en vez de oraciones o, en negarse por completo hablar.

ATENCIÓN
Debe ser observada e inferida a través de la conducta y es un requisito indispensable para el aprendizaje, en cuanto determina las posibilidades. Los estudiantes con discapacidad cognitiva presentan dificultad para atender la información relevante o la dimensión correcta, mientras más dimensiones deban atender más se demorará el aprendizaje. Por lo que las estrategias para el desarrollo de atención deben ofrecer estímulos de manera organizada, secuenciada y dosificada, que ayuden al estudiante a reconocer el material y a definir con claridad la demanda de la tarea.

FUNCIÓN EJECUTIVA
Según algunos autores (Flavell 1983; Sternberg 1999) la función ejecutiva, está íntimamente relacionada con procesos metacognitivos y autorregulados que le permiten a una persona conocer sus procesos de pensamiento y orientar su comportamiento hacia la búsqueda de metas claras y definidas, valorando los niveles de rendimiento alcanzados y fomentando esta conducta en situaciones de similares demandas.
Las principales funciones que se involucran con la ejecución y sobre las cuales se debe orientar el diseño de estrategias son: el freno inhibitorio, la inhibición de estímulos irrelevantes, la dependencia ambiental, la perseverancia en la tarea, la verificación de los repertorios con que se cuenta y las actividades previas, antes de realizar una tarea. La función ejecutiva se manifiesta en las tres fases del procesamiento de la información.

ESTILOS DE APRENDIZAJE
La práctica ha mostrado la tendencia de los estudiantes con discapacidad cognitiva a los siguientes estilos (Correa 2003).
• Ejecutivo: requieren delimitación de cada uno de los pasos de la tarea y seguimiento en la ejecución de ellos. Las actividades que se ofrecen deben ser estructuradas y con objetivos bien definidos.
• Monárquico: Desarrollan un paso a la vez y se les complejiza la realización simultánea de tareas. Se deben ofrecer estrategias que permitan la generalización y transferencia de aprendizajes.
• Local: dado que se orienta en forma pragmática, disfrutan realizando múltiples acciones sobre pequeños problemas, les gusta el trabajo minucioso y creativo en tareas pequeñas de bajo nivel de complejidad.

3. Modelo Psicoeducativo: hace referencia a un ciclo que parte de una valoración de desempeño del estudiante y la programación de la enseñanza en base a los objetivos habituales de la Institución Educativa.
Este modelo pretende abordar la educación de las personas con discapacidad cognitiva desde una enseñanza evaluativa y prescriptiva (Margorette, 1976; Lamberet, 1981) integrando evaluación en intervención al mismo tiempo y poniendo especial atención a la individualización.
Lerner (1981) resume este modelo en cinco fases: diagnóstico, planificación, implementación, evaluación y nuevo diagnóstico. Según este autor las cuatro primeras fases denominadas ciclo de enseñanza prescriptiva, se consideran el ciclo básico de este proceso. El diagnóstico se considera un elemento clave en este modelo, ya que tiene como objetivo prioritario proporcionar una instrucción personalizada basada en la enseñanza individual y apropiada a cada estudiante.

…::::Mitos en torno a las Personas con Discapacidad Cognitiva::::...




· Eternos niños: debido a que desde nuestro quehacer (padres y maestros), no propiciamos conductas de independencia y autonomía acordes a su edad. A media que crecen tienen que cambiar las responsabilidades que deben ir asumiendo. Se hace indispensable ayudarlos a crecer, ofreciéndoles apoyo (Estímulos) y resistencia (Límites y normas)
· Incapaces de Aprender: Consideramos que su pensamiento no evoluciona, el docente corre el riesgo de asumir dos posiciones extremas: la primera es aferrarse al mito de que no pueden aprender y la segunda es tratar de nivelarlo a las exigencias de los grados escolares, lesionando su autoestima al enfrentarlo con actividades superiores a sus habilidades.
· Todos son Libidinosos: cuando el estudiante con RM esta cursando la Primaria se convierte en un preadolescente o un adolescente con los cambios físicos u psicológicos que esta difícil etapa conlleva. Al aparecer comportamientos usuales en los adolescentes como la Masturbación, produce crisis la desinhibición con que la practican y entonces el mito se vuelve realidad: son tan libidinosos y su despertar sexual es tan precoz.
El gran desafío es canalizar su sexualidad, dándoles la información sobre los cambios que van a tener, enseñándoles a canalizar sus emociones y manifestaciones de afecto.

“La educación sexual hace parte del desarrollo adecuado de las habilidades sociales y que es hora de empezar a desmontar el mito de de los eternos niños o el de los seres Libidinosos, para ofrecerles un ambiente que los ayude a desarrollarse armónicamente en todos los aspectos”

…:::: Para Tener en Cuenta y NO Olvidar::::…




· “Exigir a todos los estudiantes las mismas asignaturas, al mismo tiempo, con un grado idéntico de rendimiento esperado, es algo que niega las diferencias individuales realmente existentes entre los estudiantes”
· “Llego el momento de entender que las diferencias son la razón de ser seres humanos y que en el campo educativo existen alternativas pedagógicas para cada forma de aprender, el reto esta en ver en la diferencia la posibilidad de crecer y generar una nueva cultura de respeto y de valoración”
· “La inteligencia no abarca solamente la esfera de lo cognitivo sino también lo emocional”
· “las adaptaciones basadas en estándares curriculares y objetos de enseñanza funcionales surgen como una necesidad, dejando de lado contenidos que no tienen impacto en su vida”
· “En el proceso educativo de estos estudiantes en el contexto de la Educación Formal se debe definir con anterioridad metas que orienten dicho proceso y evitar de esta manera el riesgo de perderse y terminar en actividades por pasar el tiempo, con grave impacto para el proyecto de vida de la misma persona”
· “Una de las Instancias de Mayor nivel de Representatividad en materia de Retraso Mental la constituye la Asociación Americana de Retraso Mental (AARM). La asociación es una entidad de trayectoria en la investigación de aspectos conceptuales y prácticos relacionados con el retraso mental”
· El actual paradigma no establece grados de Retraso Mental (leve, moderado, grave, Profundo)